El sueño es fundamental En los niños

El sueño es fundamental para el ser humano. Participa en el buen funcionamiento del organismo, permite la reparación corporal, el crecimiento, la construcción del cerebro, el aprendizaje.
En los niños, a diferencia de los adultos, el sueño no es maduro. Sus necesidades son específicas y cambian con la edad. Como tales, deben ser respetados.
Las diferentes etapas del sueño:
- dormir:
La primera fase del sueño, la conciencia disminuye, los músculos se relajan, la respiración es más lenta y profunda.
Conciliar el sueño es rápido en los primeros meses, entre los 3 y 9 meses es más complicado, entre 1 y 3 años, puede durar entre 20 y 60 min. Después de 3 años, el tiempo para conciliar el sueño es de 15 a 30 minutos.
- sueño ligero y lento:
Durante el sueño ligero, el sueño no es profundo, el despertar se realiza rápidamente en caso de perturbación. Disminuye la actividad muscular y ocular. Representa la mitad del tiempo de sueño de un bebé de 6 meses. Esta es una fase de sueño frágil para los niños ansiosos o hiperactivos.
- Sueño profundo y lento:
Durante esta fase, la actividad cerebral es mínima. Todo el cuerpo está en reposo, esta es la fase de recuperación.
- Sueño paradójico (REM):
En esta fase, se alternan momentos de sueño profundo con signos de despertar, de ahí el nombre. La actividad cerebral y ocular es intensa, los músculos están relajados.
Esta es la fase donde los sueños son más largos. Despertar es difícil.
-despertar:
Interviene fisiológicamente al final de la secuencia de diferentes ciclos.
En los bebés, un despertar no espontáneo interrumpe el sueño y puede causar inquietud.
¡Ey! Este contenido te puede interesar
El sueño es único para cada individuo. Este ritmo debe respetarse, el sueño del niño "madurará" gradualmente, no debe querer establecerlo demasiado temprano.
El sueño de un niño es un reflejo de su actividad durante el día. Su comportamiento, así como el de quienes lo rodean, influye en la calidad de su sueño. La noche y el sueño reactivan las ansiedades o tensiones vividas durante el día (ansiedad, sobreestimulación, etc.).
La calidad del sueño de un niño es importante porque, al igual que su actividad durante el día, es un proceso de aprendizaje que influirá en su sueño en la edad adulta.
para visualizar el ciclo del sueño de una manera más grande
Tiempo medio de sueño por grupo de edad:
edad del niño | Duración media de la noche | Duración media del sueño |
0 a 3 meses | Entre las 16:00 y las 20:00, en incrementos de 4 horas | |
3 a 6 meses | Entre 8 y 12 horas | 2 siestas de 2 a 3 horas cada una |
6 a 12 meses | Entre 10 y 12 horas | 2 siestas de 1 a 2 horas cada una |
1 año | Entre las 10 y las 11 de la mañana | 1 a 2 siestas de 1 a 2 horas cada una |
2 años | Unas 11 a 12 horas | 1 siesta de 1 a 2 horas |
3 años | alrededor de 12 horas | 1 siesta de 1 a 2 horas |
Disfunciones en la noche de los niños:
La travesía del menor es motivo habitual de interrogación por parte de los papás. En efecto, muchas ocasiones la fatiga y la incapacidad de los papás frente a estos disturbios es complicada. La fatiga producto de los frecuentes despertares de los infantes y la ansiedad se añaden a la dificultad. Estos disturbios normalmente son ligeros y hacen parte de la evolución natural del menor. Reanudan su funcionamiento habitual en la gran mayoría de los casos. Desdramatice, la mayor cantidad de tiempo pase en esta situación, más rápido se disiparán los disturbios.
Evento que puede afectar al sueño:
- Bruxismo (dentarismo).
Incontinencia
Horror nocturnos:
Los espanto en la noche primarily impactan a infantes de entre 3 y 6 años. Son muy cautivantes, el menor está totalmente dormido, sin embargo es posible que tenga los ojos abierto, llorar, etc. No posee ningún recuerdo de ello. Se dan durante la fase de sueño de ondas largas.
- Pesadillas:
Las imágenes de los sueños excruciantes. Los caninos pueden hacer que el niño se despierte, distintas a los miedos de noche, el pequeño acordaba de su sueño. Se dan en la etapa de sueño REM.
Anteriormente, los insomnes se preocupaban por sus sueños.
Los sueños inquietos se encuentran somewhere entre un sueño y una sensación de temor durante la noche. Se trata de un comportamiento que se asemeja a la ansiedad que se presenta en el segundo etapa del sueño. Generalmente, el menor no se acordará de la ocasión en que se levantó.
¡Ey! Este contenido te puede interesar
Sonambulismo:
El síndrome de sonambulismo chiefly afecta a menores de catorce años. Este estado sucede en 3 a 7 horas luego de la etapa de sueño.
Insomnio en base a la edad:
Desde los 0 hasta los 3 meses, la cantidad de tiempo que duerme el menor está bastante cambiada. Sobre todo debido a la alimentación.
Luego de tres meses, la velocidad del menor se vuelve a reducir, sin embargo ciertas crianças tienen dificultades para quedarse dormidas, se levantan durante la noche, esto es totalmente normal.
Cerca de 1 año, el menor tuvo una frecuencia de sueño. A pesar de ello, en este periodo el menor acquires una gran cantidad de conocimiento, el desarrollo de su neuropsíquido es significativo y puede repercutir en la noche de los infantes. El infante es posible que muestre indicios de que no desea irse a dormir, inquietud...
Cerca de los 3 años de edad, estos cambios suelen acrecentarse.
La totalidad de las disfunciones del sueño que perduran o crecen deben generar una inquietud.
Cama de menor tamaño:
Para disminuir y evitar algún peligro, es fundamental seguir ciertas normas.
- - Pon al infante sobre su estómago para evitar el fallecimiento súbito del lactante.
- Utilizar un camasuello adecuado para el infante, sin colmillos, mantas, juegos, camas, etc. con el fin de reducir el peligro de asfixia.
- -La colchoneta tiene que ser firme. Atención, la utilización del colchón está vedada en la cama con púas, además está prohibido en la cuna para viajar.
- - Utilice un saco de dormir en vez de una mantilla, el menor está así protegido y la cabeza continúa intacta.
- -La temperatura del entorno debe estar alrededor de los 19°C.
- -La cama debe estar lejos de las pantallas de televisión y los radiadores.
- No utilizar el cigarrillo en el lugar designado para el menor.
Recomendaciones y métodos para perfeccionar tu sueño.
Le dan la oportunidad de tranquilizarse y orientarse con precisión. Preparen al menor para ir a la cama, le explain que es necesario que se vaya a dormir. Utilice la misma frase en cada ocasión para iniciar un ritual. Acostar al menor en horas determinadas le ayudará a encontrar su dirección y de esta manera, condicionar la calidad de su sueño y la manera en la que duerme.
La hora de irse a dormir debe ser un tiempo de calma, comodidad y suavidad. Si su menor o usted no están alegres, es mejor ser paciente y aguardar una ocasión más positiva. Reducirá los recursos y el tiempo que se utiliza para ahorrar.
Crea ceremonias, un canto de infantes, un relato, una expresión mágica...
No permitas que tu infante te llore en el caso de que no duerma. Esto no le dará la oportunidad de tranquilizarse al contrario, esto producirá una condición de ansiedad. El menor no interiorizará la habilidad de ir a dormir y asociará el ir a dormir con la ansiedad. Presiónalo de manera afectuosa.
¡Ey! Este contenido te puede interesar
En primer lugar, siéntase responsable!! No es tu responsabilidad. Todos los papás, inclusive los especialistas en la crianza de los niños, han padecido dificultades para dormir, inclusive problemas de insomnio... esto es exasperante, frustrante. Si está sobrepasado, asuma, comunique, no se reste su decepción. Acueste al infante y tome 5 minutos para atravesar.
Deja una respuesta