La comunicación afectiva y emocional | desarrollo emocional

La comunicación afectiva y emocional ya está presente en los infantes. Le permite crear conexiones con su entorno, es fundamental para su desarrollo y adquisiciones.
Te ofrezco una aproximación al desarrollo afectivo según Wallon y Piaget.
Etapa sensoriomotora (desde el nacimiento hasta los 2 años):
- Adjunto:
El niño crea vínculos de apego desde el nacimiento. Estos lazos se desarrollan especialmente con la persona con la que el niño tiene proximidad física y que atiende a sus necesidades. Sobre todo para sus necesidades, protección, comodidad... el niño depende totalmente del adulto para su supervivencia, por lo tanto crea un vínculo fuerte, es una protección. El apego permite que el niño esté "seguro". Cuanto más adaptadas sean las respuestas a sus necesidades, más seguro estará el niño y desarrollará una imagen positiva de sí mismo. Esto le permitirá tener un desarrollo armonioso.
Si las respuestas a sus necesidades no están adaptadas, el niño desarrollará un apego ansioso y un desarrollo desorganizado.
El niño no es consciente de su individualidad, gradualmente desarrollará la autoconciencia y se desapegará. Esta toma de conciencia se hará gradualmente y evolucionará durante estas adquisiciones, primero con un objeto de transición, luego con sus movimientos, exploración espacial, lenguaje...
Cuanto mayor y mejor sea el apego, más sencillo será el desprendimiento.
– Las interacciones del niño con su entorno:
¡Ey! Este contenido te puede interesar
El niño interactúa mayoritariamente con su madre, sin embargo, todas las personas a su alrededor participan en su desarrollo emocional y motor. Además, debido a su desarrollo sensoriomotor, el niño crea sus interacciones.
Para aprender más sobre el desarrollo infantil:
desarrollo psicomotor
desarrollo sensorial
Hay 3 niveles de interacción: afectivo, imaginal, conductual.
Interacciones afectivas:
El niño es una "esponja emocional", se baña en un mundo de emociones que absorbe. Verbalizar su estado emocional, así como verbalizar las emociones que siente el niño, contribuye a su comprensión ya la concreción de su estado. La capacidad de empatía del niño le permitirá crear conexiones e interacciones. Rápidamente descifrará las emociones y sentimientos de las personas que lo rodean. Estas interpretaciones del estado emocional le permiten ajustar su comunicación para que quienes lo rodean satisfagan mejor sus necesidades. Cuanto más estable, alentador y benévolo sea su entorno emocional, más sencillas y eficaces serán las interacciones.
Interacciones imaginarias:
La capacidad de empatía del niño y su falta de autoconciencia le permiten construir su propio imaginario a partir del de sus padres. Si alguno de los padres tiene ansiedad por separación, imaginando un peligro potencial o de otra manera, entonces comunicarán su fantasía de peligro a su hijo. Las ansiedades imaginales y de otro tipo están estrechamente relacionadas con las interacciones afectivas.
Interacciones de comportamiento:
Están especialmente relacionados con el desarrollo psicomotor. Estos incluyen una sonrisa decidida, un niño que se estira para ser cargado, etc.
La forma en que responde al niño, aceptando sus solicitudes, la forma en que lo lleva, etc. le informa sobre la naturaleza de su vínculo, así como su condición.
¡Ey! Este contenido te puede interesar
Todas estas interacciones afectivas están interconectadas y relacionadas con el desarrollo sensorio-motor. Todo es interdependiente. Para promover un desarrollo armónico, el adulto necesita disponibilidad emocional, respuestas flexibles y adaptadas a las necesidades del niño, así como una estabilidad emocional duradera y continua.
Etapa preoperatoria (de 2 años a 7 años):
Esta es la era de los terribles dos. El niño es consciente de sí mismo y de los demás, entra en comunicación y juega con niños de su edad (cosa que antes no hacía), busca interacciones.
En esta etapa, aunque sea consciente de sí mismo, hable de sí mismo usando su primer nombre o en tercera persona, el concepto de mí aún no está adquirido, no se separa del resto del mundo.
El niño es muy curioso, es la edad por qué?? Sus necesidades de conocimiento están creciendo. Es importante responderlas, dando una respuesta honesta y apropiada para su edad.
Este es un período en el que el niño es egocéntrico, piensa en relación con sus propias experiencias. Cree que todos piensan como él. No tolera bien la frustración y todavía tiene muchos problemas para manejar y expresar sus emociones en palabras.
Herramienta de gestión de emociones.
Para obtener más información sobre los psicólogos del desarrollo:
psicólogos del desarrollo
¡Ey! Este contenido te puede interesar
Deja una respuesta